Primero escribí hablando. Después tuve diarios y con la ansiedad no sabía qué hacer. Escribía, pero también arrancaba las hojas de la libreta para no escribir. La idea de la literatura apareció más tarde, no como eso a lo que me volcaba a menudo para hacer de mis días días, sino como eso con lo me podía vincular muy profundamente, y hacer.
-A partir de entonces ¿Cómo se fue dando tu formación como escritora?
Pienso que fui armando un mapa, una constelación de lecturas, que fue creciendo y por momentos desordenada y arbitraria -la lectura y el crecimiento-, voraz y obsesiva también. Como autodidacta tengo clásicos vacíos y pendientes. Encontré en el taller de Ariel Farace un espacio de contención donde escribir y pensar. Con el mismo espíritu me acerqué a la escuela de dramaturgia de la EMAD y luego a la maestría en escritura creativa que dirige María Negroni en UNTREF.
-¿Cómo nace Frutas tardías?
Nace del choque entre una imagen y una lectura. La imagen insistió hasta que escribí: una chica ve aparecer en el ascensor de su edificio un Oso. Por azar llegué a la novela gráfica La pantera de Brecht Evens y me habilitó a proyectar mi libro. Después vinieron otras lecturas y desviaciones. El oso fue buscando su apariencia hasta la sombra salvaje final. Tuve ganas de probar mi escritura en otros territorios, que hasta el momento había mantenido en fiel sociedad con lo dramático.
-Hay dos epígrafes en el inicio de Frutas tardías ¿cómo los hacés jugar en ese ingreso a la novela?
El trabajo con la editora GL fue clave. Llegué a tener un blockcito de epígrafes tentativos. ¿Se pueden citar listas de autoras? Aquellas que me acompañaron en la escritura, en las que caí para seguir. Tuve suerte porque mi editora sugirió sostener el fragmento de Paisaje y el otro de Hempel que en instancias finales pensé sacar y son llaves preciosas que funcionan bien en espejo. Es necesaria esa pequeña serie de referencias que permiten leer hacia afuera del libro, una invitación a salir para entrar de lleno al universo de Frutas Tardías.
-¿Cómo pensás tu arte poética?
Siempre pienso que cuando alguien que me conoce mucho lee lo que escribo puede llegar a descubrir que lo que estoy contando es todo un invento. Es un poco difuso, mientras escribo transpiran recortes de mi historia, como en un sueño. En el cuadro del texto hay una mezcla entre la realidad y la ficción. La ficción es el sostén en donde aparecen elementos que puedo reconocer de mi realidad personal pero también tengo mucho interés en la construcción de una voz, en el artificio y, por qué no, en los procedimientos que permiten leer por fuera de una escritura más espontánea. Tal vez mi escritura sea un poco un pastiche y la forma de pensarla un tanto movediza. Me ayudan a pensar mis amigxs y también Andrés, mi compañero, con el que compartimos libros y palabras.
¿Tenés alguna obra o autor x fetiche?
En general, cuando descubro a una nueva autora o autor y me atrapa, quiero leer todo lo suyo. Voy pasando por temporadas en las que me aferro a estos descubrimientos, como Rachel Cusk ahora, y también existen autorxs a los que siempre vuelvo cuando me siento perdida, se me ocurre nombrar a Lispector y a Chéjov.
¿Por qué escribís?
Olga Orozco decía que un impulso golpeaba su puerta y ella la abría. Escucharla decir eso me organizó internamente. Me gustó para mí. Un impulso aparece, escribir me organiza de manera sensible. Y el trabajo de la escritura me implica un esfuerzo –vital. Gracias a que escribo puedo pensarme en el mundo, y de alguna manera es el trabajo de la escritura lo que me permite cuidar o cuidarme de aspectos de mi personalidad, también es gracias a ese esfuerzo que ensayo formas de ver y puedo levantar la voz que sin escritura suelo tener bajita.